Orígen, significado y elementos que componen
una de las danzas más aplaudidas de Xcaret México Espectacular
Pensar en Michoacán es traer a la mente mariposas monarca, carnitas, corundas, pueblos mágicos, el auténtico día de muertos y, ¡cómo no! La tradicional Danza de los Viejitos. Michoacán es un estado con una gran oferta en cuanto a cultura y belleza natural, lo cual lo ha llevado a ser reconocido por la UNESCO en distintas ocasiones:
- El centro histórico de Morelia, su capital, fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1991.
- Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos y el canto y música p’urhépecha “La Pirekua” son Patrimonio Intangible de la Humanidad desde 2010.
- La Reserva de la biosfera de la Mariposa Monarca fue declarada Patrimonio Natural de la Humanidad en 2008.

Además, ¿quién podría resistirse a un estado con ocho Pueblos Mágicos? ¡Sí, ocho! Así es, Michoacán ha regalado al mundo color y alegría desde épocas prehispánicas hasta nuestros días.
El origen de la Danza de los Viejitos
En la actualidad, la danza de los viejitos es uno de los bailes más representativos de este precioso estado. Su origen nos lleva a la Isla de Jarácuaro, dentro del lago de Pátzcuaro, durante la época prehispánica, cuando formaba parte del ritual en honor al Dios Viejo, Dios del Fuego o Dios Sol.

En honor a este dios, que en Michoacán es conocido como “Kurikaveri”, los cuatro chamanes más viejos y sabios, llamados petámutis, danzaban cada cambio de estación. Uno de ellos, usaba una máscara de niño, que representaba la estación que estaba llegando y los otros tres portaban máscaras de ancianos, recordando las estaciones pasadas. Es una danza que está íntimamente ligada a la fertilidad de la tierra y al pensamiento religioso de los p’urhépecha.
También lee: Música mexicana: el sabor de México
Vestimenta tradicional
La indumentaria tradicional para esta danza se compone de los siguientes elementos: calzón y camisa de manta bordados en punto de cruz, faja roja anudada a la cintura, sombrero con listones los cuales representan los rayos del sol, un bastón de otate, gabán de lana, huaraches y la característica máscara de barro o madera, pintada como si fuera un anciano sonriente con una cabellera falsa hecha con fibra de zacate.

La Danza de los Viejitos en la actualidad
En la actualidad, podemos seguir celebrando la vida junto con los danzantes de esta alegre danza en los pueblos mágicos de Michoacán en el Día de la Candelaria (2 de febrero), Día de la Epifanía (6 de enero) y en Navidad (25 de diciembre). Es importante mencionar que es una danza ritual-religiosa que en su actual representación se hace gala del virtuosismo de los danzantes para zapatear en perfecta sincronía.
De igual forma, en Parque Xcaret podrás disfrutar de la danza de los viejitos en la presentación de noche, Xcaret México Espectacular, y sentir las emociones rodar desde tus ojos al ver a los danzantes zapatear en armonía, entregados a este baile y a su público.
En este video, podrás conocer un poco más de ellos y cómo se preparan día a día para salir a vibrar de colores y alegría en el escenario del Gran Tlachco, ¡disfrútalo!

¿Quieres ver este espectáculo? Lee: Todo lo que debes saber sobre Xcaret México Espectacular
Además de esta oda a la alegría que es la Danza de los Viejitos, Michoacán está presente en Xcaret México Espectacular a través de la Pirekua, canto tradicional de las comunidades indígenas purépechas, donde los actores en escena se acompañan por coros y conjuntos musicales de cuerda y viento.
Otros datos interesantes sobre la presentación de Michoacán en Xcaret:
- Andrés Campos Salceda, miembro del equipo artístico creativo de Xcaret, formó parte del comité que propuso la salvaguarda de “La Pirekua” como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la UNESCO.
- Así mismo, un grupo originario de Michoacán “Tumbiecha” noche a noche representa con dignidad y orgullo la música de los p’urhépecha en el majestuoso Gran Tlachco.

Xcaret México Espectacular se enorgullece en mostrar lo mejor de cada estado desde sus sonidos, colores y tradiciones hasta sus poblaciones en condiciones de vulnerabilidad. Visibilizar a nuestras comunidades indígenas y personas de la tercera edad nos impulsa como sociedad a reconocer su valor y unirnos por un mundo que ofrezca igualdad de oportunidades para todos.
¿Qué más te gustaría saber sobre las presentaciones artísticas de Xcaret?

Si te gustó la Danza de los Viejitos, también te van a gustar estas otras danzas en Xcaret México Espectacular:
Que lindo homenaje al estado de Michoacán, solo una pequeña corrección, el pueblo que nombran como Jeracuaro es Jerécuaro. Mil gracias!
Ignorar mi comentario anterior si es que si logré enviarlo, una disculpa estoy en lo erroneo
Nunca me imaginé que el espectáculo de Xcaret fuera tan maravilloso. Estar ahí fue una experiencia inolvidable que quiero y espero repetir. El baile de los viejitos me dejó más que sorprendida es aparte de precioso sorprendente, no sólo por la coordinación sino por el esfuerzo que implica y más siendo ya personas mayores. Todos ellos son increibles, dignos de admirar y ovacionar una y mil veces. Mis respetos y admiración para cada uno por enseñarnos un poco de su pueblo y cultura. Gracias por darnos un espectáculo y un baile más que extraordinario, simplemente no hay palabras.
Nunca me imaginé que el espectáculo de Xcaret fuera tan maravilloso. Estar ahí fue una experiencia inolvidable que quiero y espero repetir. El baile de los viejitos me dejó más que sorprendida es aparte de precioso sorprendente, no sólo por la coordinación sino por el esfuerzo que implica y más siendo ya personas mayores. Todos ellos son increibles, dignos de admirar y ovacionar una y mil veces. Mis respetos y admiración para cada uno por enseñarnos un poco de su pueblo y cultura. Gracias por darnos un espectáculo y un baile más que extraordinario, simplemente no hay palabras.