Un viaje por méxico a través de sus cocineras tradicionales

Septiembre 18, 2025

    Celebramos las Fiestas Patrias con un festín de sabores mexicanos en Hoteles Xcaret

    El 15 de septiembre, en la icónica Pirámide Xpiral de Hotel Xcaret México, se celebra una de las experiencias gastronómicas más emblemáticas del país: la reunión de 32 cocineras tradicionales, cada una trayendo consigo la memoria viva de su estado.

    Este encuentro es un homenaje a la riqueza culinaria de México, a sus historias transmitidas de generación en generación y a la fuerza cultural que une tradición con presente.

    En este blog descubrirás quiénes fueron las cocineras que participan en esta edición, qué platillos compartieron con los asistentes y por qué sus recetas representan un legado invaluable. Te llevaremos estado por estado en un recorrido lleno de aromas, colores y sabores, para que conozcas la diversidad gastronómica que se reunió en Hoteles Xcaret este 2025.

    Aguascalientes - Pipián Verde con Pollo

    Cocinera: Ana Gabriela Deanda Arellano

    Ana Gabriela Deanda Arellano forma parte del Colectivo de Mujeres de Los Parga, un grupo comprometido con preservar y difundir la cocina tradicional hidrocálida. Su pasión por los fogones la ha llevado a participar en proyectos que destacan la identidad local, como La ruta del Mezquite, donde los ingredientes del desierto se convierten en protagonistas de recetas llenas de historia.

    Ella empezó su amor por la cocina desde su infancia y nos dice “Una cocinera tradicional se hace en la cocina de la abuela de la mamá y de las tías”

    Ana Gabriela Deanda Arellano - Aguascalientes.jpg

    En 2023 fue finalista del concurso nacional “¿A qué sabe la patria?”, un reconocimiento que resalta su talento y su capacidad para transmitir, a través de los sabores, la esencia cultural de Aguascalientes. Además, integra el programa de rescate cultural y gastronómico del Instituto Cultural, reforzando así su labor como guardiana de las tradiciones culinarias de su región.

    En esta edición, Ana Gabriela presentó Pipián Verde con Pollo, un platillo muy especial para ella. Tradicionalmente, las familias lo preparan para celebrar la bendición de la cosecha, en la que se sembraban milpa, calabaza y frijol. Al llegar el momento de recolectar la calabaza, sus semillas se utilizan para elaborar este guiso, que no solo resalta los sabores intensos y bien sazonados de la región, sino que también honra los métodos ancestrales de preparación que mantienen viva la autenticidad de la cocina mexicana.

    Baja California - Cocina de Sabina

    Cocinera: Sabina Banderas

    Sabina Banderas es una cocinera tradicional orgullosamente Baja Californiana, reconocida por su capacidad de fusionar los sabores de su tierra con una propuesta que refleja tanto identidad como creatividad. Su trayectoria la ha convertido en una embajadora de la gastronomía de Baja California, un estado caracterizado por su diversidad culinaria y por la influencia de distintos orígenes que han enriquecido sus mesas.

    En esta edición, Sabina nos acompañó a través de su cocina, representada por el talentoso equipo de cocineros que compartió con orgullo un platillo inspirado en su propuesta. Con ello, el público pudo disfrutar de la esencia de Sabina: frescura, innovación y respeto por los ingredientes locales.

    De esta forma, las y los asistentes recorrieron los sabores bajacalifornianos y descubrieron la mezcla de texturas, colores y sazones que distinguen la cocina del noroeste de México.

    Baja California Sur - Tacos de Pescado

    Cocinera: Leonor González Cota

    La cocinera tradicional Leonor González Cota busca representar la riqueza gastronómica de Baja California Sur, una región donde la cocina se nutre de la frescura del mar y de las tradiciones transmitidas de generación en generación. Con cada preparación, se honra la identidad culinaria sudcaliforniana, marcada por ingredientes que reflejan su cercanía con el océano y la calidez de su gente.

    Leonor González Cota- Baja California Sur.jpg

    Su camino en la cocina comenzó a los 8 años, cuando aprendió a hacer tortillas de maíz, y poco a poco fue formándose con las enseñanzas de sus mayores. Con el tiempo, llegó a representar a su estado y a abrir su propio restaurante en Puerto de Agua Verde, municipio de Loreto, llamado Brisa del Mar, desde donde comparte el platillo que la identifica. Como representante de su comunidad, presentó por primera vez su receta en Cabo San Lucas, durante el evento “Sabor a Cabo de Cocineras Tradicionales”, y en esta ocasión trajo su sazón hasta la Riviera Maya, respaldada con orgullo por su comunidad que la eligió para estar aquí.

    Para esta edición, los asistentes pudieron disfrutar de tacos de pescado, un platillo que refleja la vida de generaciones dedicadas a la pesca y el sabor del mar. Esta preparación emblemática destaca la creatividad con la que la cocina local transforma los frutos marinos en recetas llenas de identidad, memoria y sabor.

    Campeche - Queso Relleno

    Cocinera: María Petrona Alvarado Castañeda

    La maestra María Petrona Alvarado Castañeda es una de las voces más reconocidas de la cocina tradicional campechana. Ha representado a su estado en México y en escenarios internacionales, compartiendo la riqueza cultural y gastronómica de su tierra.

    Maria Petrona Alvarado Castañeda - Campeche.jpg

    Aprendió a cocinar observando a su abuela y, con el tiempo, consolidó un estilo propio que hoy combina la sabiduría ancestral con su labor académica como docente en la UNAM, donde participa en programas para mujeres indígenas y comunidades de América Latina. Su trayectoria la ha convertido en un puente entre generaciones y culturas, dignificando las recetas que forman parte de la memoria colectiva.

    En 2025, tuvo la oportunidad de cocinar junto al chef Enrique Olvera, experiencia que fortaleció el diálogo entre la cocina tradicional y la gastronomía contemporánea.

    En esta edición, presentó un Queso Relleno, platillo emblemático de Campeche que destaca por el uso de especias y la herencia de técnicas mayas aún vigentes en la región.

    Ciudad De México - Tortillas de Ahuautle

    Cocinera: Araceli Márquez Romo

    Desde el corazón de Tláhuac, Araceli Márquez Romo lleva consigo el compromiso de preservar y difundir la riqueza cultural de la capital. Forma parte de la Cooperativa Matriz Multidiversa, integrada por mujeres que trabajan para mantener vivo el patrimonio cultural material e inmaterial reconocido por la UNESCO. Su labor trasciende la cocina: es también una forma de resistencia y de afirmación identitaria para su comunidad.

    Araceli Marquez Romo - CDMX.jpg

    Nuevo PárrafoEn esta edición del festival, Araceli presentó unas tortillas de flor de cempasúchil y quelites, preparación que conecta de manera única con la herencia agrícola y culinaria de la Ciudad de México. Con este platillo, resalta ingredientes de temporada y rescata la memoria de los pueblos originarios que dieron forma a la dieta mexicana, donde la milpa es el eje central de vida y alimento.

    Nuevo PárrafoSu participación acercó a los asistentes unas Tortitas de Ahuautle, recordando que detrás de la gran ciudad existe una tradición agrícola milenaria que aún se cultiva en chinampas y huertos familiares.

    Chiapas- Chalupa Callejera

    Cocinera: Luz Elva García Alfonzo

    Nuevo La cocina chiapaneca encontró en Luz Elva García Alfonzo una voz que la representa con orgullo y dedicación. Su talento ha quedado plasmado en el libro editado por Fogones MX, donde compartió su visión y sus recetas como parte de un esfuerzo colectivo por documentar la riqueza culinaria del país. También formó parte de la representación en la Ciudad de México, llevando hasta la capital los sabores del sureste.

    Luz Elva Garcia Alfonso -Chiapas.jpg

    Nuevo PárrafoSu trayectoria ha sido reconocida a nivel nacional, al recibir un reconocimiento del Senado de la República como cocinera tradicional de Chiapas, distinción que la confirma como una de las guardianas más destacadas de la herencia gastronómica del estado.

    En esta edición, Luz Elva presentó la tradicional chalupa callejera, platillo emblemático que refleja la fuerza cultural de los Altos de Chiapas. La preparación combina técnicas ancestrales con ingredientes locales que han marcado la identidad culinaria de comunidades indígenas, llevando a los asistentes a un recorrido sensorial por las montañas y tierras fértiles chiapanecas.

    Chihuahua - Chile Pasado con Carne de Cerdo

    Cocinera: Josefina Olivas González

    La cocina del norte del país se hizo presente con Josefina Olivas González que forma parte del pueblo Taraumara, quien ha llevado la tradición gastronómica chihuahuense a espacios de diálogo cultural como el Congreso Internacional de Interculturalidad. Con 18 años de experiencia cocinando s participación en este tipo de foros refleja no solo su habilidad culinaria, sino también su compromiso con la difusión del patrimonio alimentario de su estado.

    Josefina Olivas Gonzalez - Chihuahua.jpg

    En el evento de Xcaret, Josefina presentó un platillo emblemático: Chile Pasado con Carne de Cerdo. Esta preparación resalta la fuerza de los sabores norteños, donde el chile se convierte en protagonista y se combina con la riqueza de las carnes regionales. La sencillez de sus ingredientes encierra la memoria de un territorio de desiertos y sierras, donde la cocina se adapta al entorno y a la vida comunitaria.

    Con esta propuesta, Josefina no solo compartió un sabor característico de Chihuahua, sino también una identidad marcada por la resistencia cultural y el arraigo a las raíces.

    Coahuila - Tamales de Frijoles con Veneno.

    Cocinera: Patricia Zacarias Sánchez

    Desde el norte del país, Patricia Zacarías Sánchez llegó a Xcaret para compartir un pedazo de la tradición culinaria de Coahuila. Su participación en el Festival de Cazuelas la ha consolidado como una representante activa de la cocina regional, donde sus guisos abundantes y bien condimentados evocan historias de comunidad, familia y celebración.

    Patricia Zacarias Sanchez -Coahuila.jpg

    Además, ha llevado el sabor de México y de Coahuila al extranjero, participando en el Foro Mundial de Gastronomía Mexicana 2028 en Long Beach, California, donde se reunió con compatriotas que se reconocieron orgullosos de su herencia gastronómica.

    En esta edición, presentó unos Tamales de frijoles con veneno, que reflejan la fortaleza de la cocina del desierto, preparado con ingredientes sencillos pero llenos de carácter. Esta receta hereda las rutas de trabajo y los oficios de la región, combinando practicidad con sabor profundo de tradición norteña.

    Pero no se asusten, que es un platillo preparado a base de frijoles refritos con el veneno, que es el asado de Puerco con chile colorado que se integra y le da un sabor único, dándole relleno a estos tamales.

    Colima - Enchilada de Mole Dulce estilo Colima

    Cocinera: Gladys Guadalupe Espinoza González

    Miembro del colectivo Mujeres del Fuego de Colima, Gladys Guadalupe Espinoza González ha llevado la tradición de su estado a escenarios nacionales e internacionales. Representó a Colima en el Festival de Cocinas del Pacífico en Bahía Inglesa, Atacama (Chile), donde compartió la riqueza del occidente mexicano con otras culturas del continente.

    Su experiencia también se ha reflejado en la investigación y la docencia: ha colaborado en libros, artículos y proyectos vinculados a cátedras UNESCO en la Universidad de Guadalajara y en la Universidad de Cataluña, en España, demostrando cómo la cocina tradicional también es patrimonio cultural vivo.

    Gladys Guadalupe Espinoza Gonzalez - Colima.jpg

    Acompañada de Marcela Santillan Guzmán, que viene de una comunidad indigena de Colima, trabajan y cultivan todos sus alimentos y productos. Como esfuerzo en la conservación de sus recetas y cultura, trabajó en un recetario de su comunidad.

    Gladys presentó unas Enchiladas de Mole Dulce estilo Colima, un guiso intenso que muestra el equilibrio entre la sencillez de sus ingredientes y la profundidad de sus sabores. Este está presente en muchas festividades en Colima, con origen en las haciendas donde se producía el piloncillo y se mezcló con la preparación de mole, dandole su dulzor. Cada preparación es un homenaje a la memoria culinaria colimense.

    Durango – Costillas en Venorio

    Cocinera: Ada Esmeralda Martínez González

    Desde el norte del país, Ada Esmeralda Martínez González, que tiene más de 40 años en la cocina, con una pasión increíble por dar alimento a los demás, no importa que tan sencillo pueda ser el platillo, comenta “que los platillos típicos se deben preservar y cuidar desde los ancestros, de las generaciones y futuros”. Su participación en Fogones MX marcó el inicio de una trayectoria donde la tradición y la pasión por los sabores regionales son protagonistas.

    Ada Esmeralda Martinez Gonzalez - Durango.jpg

    Para esta edición presentó las Costillas en Venorio, un platillo emblemático de la zona serrana de Durango, que, aunque es simple representa mucho, y es creado a través de la recolección de las semillas del chile que, aunque para muchos es el desecho, para otros es un deleite, con su carne de puerco le da un sabor único, evocando las reuniones comunitarias y familiares que son parte de la vida en Durango.

    Su propuesta recordó a los asistentes “que el que alimenta a otros, alimenta su corazón” y la cocina norteña no solo es robusta y generosa, sino también un símbolo de convivencia.

    Estado de México - Pipián rojo con Carne de Cerdo y Chilacayotes

    Cocinera: Bárbara Montiel Davila

    Con una destacada trayectoria en concursos, Bárbara Montiel Dávila lleva 14 años como cocinera tradicional mazahua, siguiendo el legado de su madre. Aunque no tiene hijos a quienes transmitir directamente esta herencia, asegura que “lo comparte con el mundo para que no se pierda”.

    Barbara Montiel Davila - Estado de Mexico.jpg

    Su talento y dedicación la llevaron a ser finalista del certamen “A la Cocinera Tradicional del Año” de CANIRAC, y ha representado al Estado de México en diversos eventos gastronómicos alrededor del país, consolidándose como una digna embajadora de la cocina mexiquense.

    En Xcaret presentó un Pipian rojo con carne de cerdo y chilacayotes, y dice “es algo que aprendí de mi mamá, ese fue su regalo” una receta que combina lo profundo de la tradición mexiquense con ingredientes locales que evocan los bosques y tierras fértiles del estado. El resultado es un platillo que conecta con la herencia culinaria y el orgullo regional.

    Guanajuato - Tacos de Chicharrón de Res

    Cocinera: Sara Arvizu Rico

    Sara Arvizu Rico ha construido una sólida trayectoria como representante de la cocina guanajuatense. Participó de manera continua en el Encuentro de Cocineras Tradicionales (2016–2024) y ha llevado los sabores de su estado a escenarios internacionales como el Mundial de Pinchos y Tapas en Valladolid, España (2021) y Casa Guanajuato en Madrid (2023). Actualmente forma parte del Consejo Estatal de Turismo de Guanajuato (COTUEG, 2024–2026), contribuyendo al impulso y preservación de la gastronomía regional.

    Sara Arvizu Rico - Guanajuato.jpg

    Originaria de Villa del Capulín, en San José Iturbide, Guanajuato, Sara presentó en esta edición de Xcaret los tacos de chicharrón de res. Su preparación consiste en carne de res cocida con la técnica de confit, utilizando su propio cebo, servida en tortilla y acompañada de chiles curtidos en pulque, salsa de chile cascabel y chilcuague, un ingrediente típico de la región que resalta el carácter único de este platillo.

    Aunque comenzó como cocinera de banquetes y eventos, un día se cuestionó por qué la llamaban “chef” y qué significaba realmente esa etiqueta. Esa reflexión la llevó a reencontrarse con la cocina de sus raíces. Al volver a su comunidad y preguntar qué se comía antes, descubrió recetas casi olvidadas de su familia. Una experiencia clave fue cuando la abuela de su esposo, con 84 años, le enseñó a preparar los lolos: gorditas hechas con frijol molido en metate. Sara recuerda ese momento como un despertar: “Me dije a mí misma: esto se tiene que dar a conocer, y de ahí nació mi pasión por la cocina tradicional.”

    Desde entonces, ha participado en numerosos encuentros y festivales gastronómicos, consolidándose como una voz que preserva y difunde la herencia culinaria de Guanajuato. Para Sara, cada platillo es más que una receta: es una memoria familiar compartida, un legado que hoy sigue transmitiendo con orgullo a través de su cocina.

    Guerrero- Pozole Blanco

    Cocinera: Luz del Carmen Gómez Franco

    La cocina guerrerense encontró en Luz del Carmen Gómez Franco una de sus voces más fuertes. Inició ayudandole a su mamá, y que siguiendo su sueño logro abrir su lugar donde vender su comida, armandolo detalle a detalle, preservando su gastronomia, su cultura e historia de generaciones que la llevaron a este punto.

    Luz del Carmen Gomez Franco - Guerrero.jpg

    Su trabajo la ha llevado a representar al estado en foros nacionales e internacionales como el Foro Mundial, el Festival Bahía Inglesa y Casa Prado con Tequilera José Cuervo. También ha colaborado en la Guía México Gastronómico, aportando su conocimiento como cocinera e investigadora de la cocina tradicional tixtleca.

    En el estado de Guerrero las 8 regiones tienen diferentes platillos y es muy vasta, pero en Tixtla “hay algo muy peculiar que su fusion hace de la cocina un poco más fina, delicada y cuidada” En Xcaret presentó el pozole blanco, una variante del pozole hecha a base de elote tierno, que resalta la herencia agrícola y cultural de Guerrero. Este platillo, además de ser festivo, refleja la creatividad de las comunidades que lo han transmitido por generaciones.

    Hidalgo - Mixiote de Borrego

    Cocinera: Martha María Jiménez López

    Nuevo Martha María Jiménez López es una de las voces más representativas de la cocina hidalguense. En 2024, fue reconocida al ganar el concurso “¿A qué sabe la patria?”, un galardón que destacó su talento y compromiso con la preservación del patrimonio culinario nacional.

    Martha Maria Jimenez Lopez  - Hidalgo.jpg

    Es fundadora del Rancho Gaspareña, un espacio donde cultiva aguamiel, produce jabones artesanales y promueve la conexión entre la tierra, la cocina y la comunidad. Desde ahí impulsa proyectos que revalorizan los saberes ancestrales ligados al maguey.

    En esta edición de Xcaret, presentó un tradicional mixiote de borrego, receta que encarna el uso de pencas de maguey como envoltorio y símbolo de identidad hidalguense. Con este platillo, mostró la unión entre ingredientes locales y técnicas transmitidas de generación en generación.

    Jalisco - Carne En Su Jugo

    Cocinera: Evalia Rivera Castañeda

    Evalia Rivera Castañeda cocinera con más de 15 años de experiencia, es reconocida en Jalisco por sus tradicionales gorditas de horno y por mantener vivo su negocio familiar, en el que la cocina es sinónimo de herencia y orgullo. Además, colabora en la Ruta del Chiquihuitillo, un proyecto que une la cocina tradicional con propuestas contemporáneas y que resalta la diversidad de la gastronomía jalisciense.

    Evalia Rivera Castañeda - Jalisco.jpg

    En Xcaret, Evalia compartió la Carne en su Jugo, uno de los platillos más icónicos del estado, que refleja la intensidad de sabores y la pasión por el picante característica de la región. Con su propuesta, acercó a los asistentes a la esencia de Guadalajara y de los hogares jaliscienses.

    Michoacán - Corundas Michoacanas con Atápakua de Puerco

    Cocinera: Rosalba Morales Bartolo

    Rosalba Morales Bartolo que lleva orgullosamente cocinando 44 años, algo esencial en su vida y dice “ya que sales de tu entorno platicas y enseñas lo que son tus raíces y es la unica manera de que siga viva la tradición y comida de México”

    Rosalba Morales Bartolo - Michoacan.jpg

    Ha llevado la cocina michoacana a escenarios internacionales en Italia, Canadá, España y Estados Unidos, reafirmando el prestigio de una de las gastronomías más reconocidas del país. También ha participado en festivales y en cenas especiales en restaurantes como Xokol, donde la tradición dialoga con la innovación.

    En esta edición, presentó unas Corundas Michoacanas acompañadas de Atápakua de puerco, platillo profundamente ligado a la cultura purépecha. Esta preparación resalta el uso de maíz, la carne y queso como símbolos de una identidad que se mantiene viva a través de las manos de las cocineras tradicionales.

    “Lo que hemos hecho hasta hoy, es dejar un legado como sembrar una semilla de maíz a donde vamos, porque a cada lugar que vamos dejamos nuestras recetas--- es la única manera en la que va a perdurar la cocina tradicional”

    Su participación en Xcaret recordó que Michoacán es cuna de diversidad gastronómica y que el atapakua, más que un guiso, es una herencia cultural que merece celebrarse.

    Morelos – Mole de Pitaya

    Cocinera: Patricia Beltrán Rueda

    Patricia Beltrán Rueda que lleva desde su infancia cocinando, que vio por generaciones y heredó recetas “me encanta ver a la gente probar, su reacción, siempre me ha gustado servir y darle a la gente”

    Patricia Beltran Rueda - Morelos.jpg

    Participa activamente en los tlecuiles de Morelos y en festivales dedicados al rescate de los platillos tradicionales, espacios que fortalecen la transmisión de saberes de generación en generación. Su compromiso ha permitido visibilizar la riqueza de la cocina morelense más allá de su región.

    En Xcaret, presentó el Mole de Pitaya, que curiosamente nació por la necesidad creada en pandemia por los productores pitayeros, hicieron esta preparación dando vida a un platillo que mezcla sencillez y sofisticación, identidad y memoria. Con su propuesta, mostró a los asistentes cómo los sabores de Morelos pueden emocionar tanto al paladar como al corazón.

    Nayarit – Tacos de Maíz de Chicharron de Pescado

    Cocinera: Minerva Carrillo de la Cruz

    Minerva Carrillo de la Cruz es reconocida tanto por su comunidad como a nivel nacional. Fue nominada y honrada por el Distrito de Mujeres por el Mundo y recibió un reconocimiento en el Día Internacional de la Mujer Indígena, distinciones que refuerzan su papel como defensora y promotora de la tradición culinaria nayarita. Su trayectoria refleja un compromiso constante con la preservación de las recetas locales y con la transmisión de saberes a nuevas generaciones.

    Minerva Carrillo de la Cruz - Nayarit.jpg

    En Xcaret, Minerva presentó unos Tacos de Maíz de Chicharron de Pescado, platillo que captura la esencia del litoral del Pacífico mexicano. La frescura del pescado, convierte a esta preparación en un reflejo de la riqueza natural y cultural de Nayarit. Cada bocado mezcla lo festivo con lo cotidiano, evocando las cocinas familiares que aprovechan lo que da el mar para transformarlo en celebraciones llenas de sabor.

    Su propuesta no solo resaltó el valor de los ingredientes locales, sino también el papel de la cocina como vehículo de identidad. Estos tacos son un ejemplo de cómo lo regional puede convertirse en un símbolo compartido, una carta de presentación de Nayarit ante México y el mundo.

    Con esta participación, Minerva demostró que la cocina nayarita es diversa, creativa y profundamente ligada a la naturaleza, recordando que cada platillo es también una forma de resistencia cultural.

    Nuevo León - Temole

    Cocinera: Luisa Fernández González Bulnes

    Con una trayectoria ligada tanto a la academia como a la tradición, Luisa Fernández González Bulnes es coordinadora de la Academia de Gastronomía del Instituto Regiomontano de Hotelería. Su compromiso con la formación de nuevas generaciones de cocineros ha consolidado su papel como referente en la cocina norteña.

    Luisa Fernandez Gonzalez Bulnes - Nuevo Leon.jpg

    Con más de 20 años en la cocina y creadora de Huecani México, un proyecto que promueve el maíz criollo y la cocina mexicana como patrimonio cultural “llevamos el maíz azul y de otros colores a conocerlo, y educar a la gente---pensaban que se pintaban con colores, pero asi eran”. Su presencia en eventos como el Grill Master, donde ha participado como jurado, la convierte en una voz que une el rigor académico con la pasión por la tradición.

    En esta edición de Xcaret, presentó un clásico de la gastronomía regiomontana: el Temole, un guiso muy sencillo pero muy antiguo, con sabores a desierto, “somos más que carne asada” platillo que enaltece la tradición del norte y demuestra cómo los sabores intensos de Nuevo León se han convertido en símbolos de identidad cultural.

    Oaxaca – Chile Pasilla Oaxaqueño Relleno de Picadillo

    Cocinera: Esther Leonor Alonso García

    Difusora incansable de la cocina oaxaqueña, Esther Leonor Alonso García que lleva 30 años de cocinera “empezamos por casualidad, con la vision de la abuela y mi mamá, y de ahi empecé con una cafereria y no se cuando se volvió ya un restaurante” ha sido reconocida por su trayectoria tanto gastronómica como empresarial. En 2024 fue galardonada en la Cámara de Diputados, un reconocimiento que refleja su esfuerzo por preservar y promover la tradición culinaria de su estado.

    Esther Leonor Alonso Garcia - Oaxaca.jpg

    Al frente del restaurante El Escapulario, ha creado un espacio donde el mole y otros platillos emblemáticos de Oaxaca son compartidos con locales y visitantes como parte de una experiencia cultural.

    En Xcaret, presentó un Chile pasilla oaxaqueño relleno de picadillo, hecho con Chile Pasilla Mixe endémico de Oaxaca, en esta receta que combina la complejidad de ingredientes originarios y horas de preparación. Su propuesta fue un viaje directo a los sabores, aromas y colores que hacen de Oaxaca un epicentro gastronómico.

    Puebla – Pipian Verde

    Cocinera: Lázara Pérez Silva

    Lázara Pérez Silva de Huauchinango, orgullosa de su origen y estado, nos habló de “brindarle al mundo como patrimonio intangible de la humanidad con nuestros moles y nuestro chile en nogada”

    Lazara Perez Silva - Puebla.jpg

    Ha representado a Puebla en importantes escenarios gastronómicos. Participó en el VII Foro Mundial de Patrimonio Intangible, fue finalista como Mejor Cocinera Tradicional del Año por CANIRAC y forma parte del catálogo “Puebla Patrimonio de Saberes y Sabores”. Además, en 2015 participó en “Sabe, Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica”, consolidando su papel como difusora de la cocina poblana.

    En Xcaret, presentó un Pipian verde, “Los serranos comemos picosito” con chile y tomate serranno, epazote y cilantro este platillo que refleja la fuerza del maíz como base de la identidad culinaria poblana y la intensidad del chile como símbolo de carácter regional, “Este platillo ha trasendido en el tiempo, esta en todos los estados pero cada uno lo hace de una forma única”.

    Querétaro - Gordita de Maíz Quebrado

    Cocinera: Ma. Juana Nolasco Pérez

    Ma. Juana Nolasco Pérez, que como segunda generación como cocinera tradicional ha seguido los pasos de su mamá, y ya está transmitiendo su cultura gastronomica en la tercera generación de cocineras tradicionales con sus hijas que tambien siguen suss pasos. Ha recorrido varios lugares como Acapulco, Mazatlan y Baja California representando su estado.

    Ma Juana Nolasco Perez - Queretaro.jpg

    Representa al estado de Querétaro en esta edición, llevando consigo la riqueza de su tierra y de sus fogones. Con una trayectoria que se entrelaza con la tradición familiar y comunitaria, su cocina mantiene vivas recetas transmitidas de generación en generación.

    En el evento, presentó unas Gorditas de Maiz Quebrado, preparación que refleja la sencillez y el sabor profundo de la cocina queretana, donde las leguminosas y los guisos de maíz forman parte esencial de la dieta cotidiana y festiva.

    Quintana Roo - Pool Kaan

    Cocinera: Justina Chun Can

    Justina Chun Can es una de las voces más destacadas de la cocina tradicional quintanarroense. Su trayectoria la ha llevado a representar al estado en diversos escenarios gastronómicos de México, donde ha compartido recetas que encierran tanto la fuerza de la herencia maya como la riqueza del Caribe. Entre sus participaciones sobresale el concurso “¿A qué sabe la patria?”, donde su propuesta fue reconocida por transmitir, a través de los ingredientes y las técnicas ancestrales, la identidad cultural de su comunidad.

    Justina Chun Can - Quintana Roo.jpg

    En Xcaret, Justina presentó el Pool Kaan, una preparación que combina el frijol tierno —conocido como ibes— con métodos tradicionales transmitidos de generación en generación. El resultado es un guiso que no solo alimenta el cuerpo, sino que también evoca la historia de los pueblos mayas, donde el frijol, junto con el maíz y la calabaza, ha sido parte esencial de la milpa y de la vida cotidiana.

    Este platillo, servido en el marco del festival, permitió a los asistentes apreciar la sencillez y la profundidad de la cocina regional. El Pool Kaan es al mismo tiempo memoria y resistencia: un recordatorio de que la gastronomía quintanarroense no se limita al Caribe turístico, sino que es un mosaico vivo de identidades que siguen vigentes en cada hogar y en cada fogón comunitario.

    Con su participación, Justina reforzó el papel de las cocineras tradicionales como guardianas del legado cultural, mujeres que han aprendido en familia, que transmiten saberes a nuevas generaciones y que mantienen la cocina como un espacio de encuentro, identidad y celebración.

    San Luis Potosí - Bocoles

    Cocinera: Felipa de Jesús Martínez Dolores

    Felipa de Jesús Martínez Dolores es la cocinera tradicional que representa a San Luis Potosí en esta edición. Nos contó que ella aprendió viendo a sus abuelas y mamá “no te dicen como se hace, vas viendo y te van corrigiendo con el tiempo” Forma parte de una red de mujeres artesanas, cocineras tradicionales y productoras del campo donde hacen artesanias, hacen canela, vainilla y muchos productos orgullosamente de origen.

    Felipa de Jesus Martinez Dolores - San Luis Potosi.jpg

    Su trabajo se centra en mantener viva la memoria gastronómica de su estado, rescatando recetas que han acompañado a las familias potosinas durante generaciones “todo con procesos alternativos”.

    En el evento, presentó unos Bocoles, que es tan tradicional y con sabor a familia como se puede hacer, los Bocoles los preparan para dar a sus familias e hijos para que puedan comer en el día ya que salen de casa, como lo llaman “lonche”, si el hombre sale a las 6 de la mañana a trabajar, a las 5 ya estan listos los lonches.

    “Es un platillo ancestral, que de generación en generación se va compartiendo y que ha evolucionado” con movimientos históricos como la conquista ha tenido cambios, pero aun lo mantienen tradicional con sus ingredientes y preparación, refleja la creatividad y el carácter de la cocina potosina. Preparadas con ingredientes locales y un toque distintivo, estas son un símbolo de la riqueza cultural de la región.

    Sinaloa – Tamales de Puerco con Frijoles Puercos

    Cocinera: Sofía Martínez Sarabia

    Sofía Martínez Sarabia es reconocida como cocinera tradicional y panadera artesanal. Su talento la ha llevado a representar a Sinaloa en escenarios como el Foro Mundial de la Gastronomía y en Long Beach, California, donde compartió los sabores frescos y vibrantes de la cocina sinaloense, participando en diversos eventos gastronomicos representando a su estado como: La Feria del Maíz, Puebla en congresos sobre su historia y tambien participó en la elaboración de un libro donde aportó una receta tradicional para su publicación.

    Sofia Martinez Sarabia - Sinaloa.jpg

    “Este año les traigo un pedacito de Sinaloa, un pedacito de mi mamá, de muchas generaciones” La panadería y la cocina le apasionan y quiere transmitir este amor de comer en casa en sus platillos, con ingredientes organicos que le dan un sabor único.

    En Xcaret, presentó unos Tamales de Puerco con Frijoles Puercos, que trae consigo la tradición de antaño y del maíz, cosechar y cultivar de manera natural los ingredientes, con el tiempo y esfuerzo que le dan su sabor, el platillo presentado en esta edición empezaron a cosechar sus ingredientes en Julio, para traernos la esencia de la costa del Pacífico: frescura, sazón y tradición. Con esta propuesta, Sofía mostró cómo un platillo sencillo puede convertirse en un emblema cultural de su tierra.

    Sonora – Cazuela Sonorense

    Cocinera: Epigmenia Fuentes González

    Epigmenia Fuentes González ha dedicado su trayectoria a preservar y compartir los sabores auténticos de la cocina sonorense, una gastronomía marcada por la fuerza de sus ingredientes y la herencia cultural del norte del país. Con 4 años presentando comida tradicional al mundo siempre buscando transmitir su cultura.

    “Nosotros nos enseñamos en la casa” Su pasión por la cocina tradicional la ha llevado a convertirse en portavoz de recetas que, más allá de nutrir, cuentan historias de comunidad y arraigo.

    Epigmenia Fuentes Gonzalez - Sonora.jpg

    Con cada platillo, Epigmenia busca mostrar la riqueza culinaria de Sonora, donde la sencillez se transforma en identidad y los sabores evocan el calor de los hogares.

    Para esta edición en Xcaret, presentó una Cazuela sonorense, con la carne machaca principal ingrediente del platillo lo trajeron para compartir un pedazo de Sonora, que usualmente se prepara con tortillas de harina enormes, esta preparación que refleja la tradición gastronómica de su estado y que, con sus aromas y sazón característicos, ofrece a los asistentes una probada de la esencia culinaria del norte de México.

    Tabasco – Maneas

    Cocinera: Alma Rosa Peralta Morán

    Alma Rosa Peralta Morán es cocinera tradicional mucho antes de haber recibido un reconocimiento formal. Su historia está marcada por generaciones que transmitieron recetas, técnicas y secretos ligados a la tierra tabasqueña. Productora de cacao y chocolatera artesanal, ha hecho del fruto sagrado de los mayas no solo un ingrediente, sino un lenguaje de identidad y conexión con el mundo.

    Alma Rosa Peralta Moran - Tabasco.jpg

    Fundadora de Chocolates Don Rutilo, Alma Rosa ha dedicado su vida a transformar el cacao en experiencias que cuentan la historia de Tabasco. Su labor la ha llevado a participar en foros gastronómicos de relevancia internacional, representando la cocina de su estado en escenarios como la Ciudad de México y Oaxaca. Desde hace cuatro años cuenta con la certificación como cocinera tradicional, aunque su camino en los fogones comenzó mucho antes, en el seno de su familia y su comunidad.

    En esta edición de Xcaret, presentó unas Maneas, uno de los platillos más emblemáticos de Tabasco. Preparadas al envolver carnes y verduras en hojas, cocinadas al vapor, las Maneas son un reflejo del ingenio culinario de la región, donde la tierra y la naturaleza proveen lo necesario para crear recetas llenas de sabor y simbolismo. Su sabor profundo recuerda a la cocina de antaño, a los hogares tabasqueños y al calor de las celebraciones comunitarias.

    Su participación en Xcaret fue un recordatorio de que Tabasco no solo es tierra de cacao, sino también un semillero de técnicas ancestrales que sobreviven en los fogones familiares y en las manos de las cocineras tradicionales.

    Tamaulipas – Enchiladas Miramar

    Cocinera: Yuridia Ramos García

    Yuridia Ramos García es una orgullosa representante de la cocina tamaulipeca, heredera de una tradición en la que cada platillo guarda historias de familia, comunidad y pertenencia. Su trabajo se distingue por rescatar los sabores característicos de su región y compartirlos con nuevas generaciones, convencida de que la cocina es un legado que se mantiene vivo cuando se transmite con cariño y respeto.

    Yuridia Ramos Garcia - Tamaulipas.jpg

    En cada participación, Yuridia busca mostrar la diversidad gastronómica de Tamaulipas, un estado donde confluyen mar, desierto, sierras y llanuras, y donde los ingredientes locales definen la identidad de cada zona. Sus propuestas son una invitación a recorrer este territorio a través del paladar, demostrando que la cocina tamaulipeca no solo alimenta, sino que también cuenta historias.

    En esta edición de Xcaret, presentó las Enchiladas Miramar, un platillo profundamente ligado a la costa del Golfo. Con tortillas rellenas y bañadas en salsas de sabores intensos, este guiso refleja el equilibrio entre lo casero y lo festivo, lo sencillo y lo generoso. Las Enchiladas Miramar son, además, símbolo de la gastronomía del puerto de Tampico y un ejemplo de cómo las recetas locales se convierten en patrimonio de todo un estado.

    Su propuesta permitió a los asistentes adentrarse en la esencia de la gastronomía tamaulipeca, recordando que la cocina regional es también un reflejo de orgullo, resistencia y creatividad. Con cada bocado, Yuridia reafirmó que detrás de cada receta tradicional existe una historia que merece contarse.

    Tlaxcala – Tacos de Canasta

    Cocinera: Rocío Morales Arroyo

    Rocío Morales Arroyo ha dedicado más de 37 años a la cocina, convirtiéndose en una de las representantes más reconocidas de la gastronomía tlaxcalteca. Su pasión inició desde los 7 años, cuando elaboraba mermeladas, y a los 13 ingresó formalmente a la cocina, siguiendo la tradición de su bisabuela, abuela y madre, todas cocineras. Hoy, con una vida entera entre fogones, su experiencia la respalda como una voz autorizada de la cocina tradicional mexicana.

    Rocio Morales Arroyo - Tlaxcala.jpg

    En esta edición de Xcaret, Rocío presentó los tacos de canasta, un platillo emblemático originario de San Vicente Xiloxochitla, Tlaxcala. Su historia se remonta a los trabajadores que emigraron a la Ciudad de México en busca de empleo. Ante la escasez de trabajo en la construcción, comenzaron a vender tacos sencillos en cajitas de cartón, que más tarde evolucionaron a servirse en canastas, al vapor. Los guisos más populares eran de chicharrón, frijol y papa —en ocasiones con chorizo o longaniza—, preparaciones que hoy siguen siendo el corazón de este icónico antojo mexicano.

    A lo largo de su carrera, Rocío ha representado a Tlaxcala en múltiples escenarios. Ha participado en eventos dedicados a los Pueblos Mágicos, muestras gastronómicas locales, nacionales e internacionales, destacando recientemente en FITUR (Feria Internacional del Turismo) en Madrid. Tras este encuentro, su labor la llevará a Colombia, donde impartirá talleres y conferencias para difundir la preservación de la cocina tradicional.

    Actualmente, Rocío Morales está certificada como cocinera tradicional y continúa transmitiendo su conocimiento a nuevas generaciones. Su sobrina Monserrat ya sigue sus pasos como chef profesional, asegurando que el legado familiar permanezca vivo. Para Rocío, cada platillo no solo preserva sabores, sino que también crea conciencia sobre la importancia de mantener vivas las raíces culturales de Tlaxcala.

    Veracruz – Minilla a la Catota

    Cocinera: Nidia Patricia Hernández Medel

    La cocina veracruzana encontró en Nidia Patricia Hernández Medel una digna representante. Como cocinera tradicional y maestra de gastronomia su labor se centra en rescatar y difundir recetas que muestran la diversidad natural y cultural del estado, un territorio donde confluyen la sierra, el trópico y la costa, y donde cada platillo narra la historia de su gente.

    Aparte de difundir su gastronomia con sus estudiantes Nidia ha abierto el espacio de aprendizaje y difusión a una escala más grande con talleres donde comparte parte de esta historia y herencia culinaria. Homenaje y reconocimiento a esta cultura han asistido público en general y hasta chefs internacionales a aprender un poco más sobre esta increible forma de cocinar y dar sabores únicos.

    Nidia Patricia Hernandez Medel - Veracruz.jpg

    Su propuesta conecta directamente con el uso de quelites, flores y hierbas locales, ingredientes que desde tiempos ancestrales han formado parte de la dieta veracruzana. En sus manos, lo cotidiano se convierte en un acto de preservación cultural, recordando que la cocina es también un puente entre generaciones.

    En Xcaret, Nidia presentó la Minilla a la Catota, un guiso emblemático de la tradición jarocha que suele prepararse con pescado desmenuzado y acompañado de hierbas frescas, chiles y especias que realzan sus sabores. Esta variante, adaptada a los saberes de su comunidad, reflejó la riqueza agrícola y culinaria de Veracruz, mostrando cómo un platillo sencillo puede condensar la vitalidad de un territorio entero.

    Con esta propuesta, llevó a los asistentes a descubrir la frescura y autenticidad de la cocina veracruzana, donde lo tradicional no se queda en el pasado, sino que se transforma en un puente con el presente y en un legado que sigue vivo en cada mesa.

    Yucatán - Tacos de Cochinita

    Cocinera: Martha Angelina Pat

    Martha Angelina Pat participa en representación de la cocinera tradicional Cleotilde, originaria del Pueblo Mágico de Maní, Yucatán, lugar reconocido como cuna de la gastronomía yucateca y Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad por la UNESCO gracias a su cocina milenaria. Su presencia es un homenaje a la labor de las mujeres que, generación tras generación, han mantenido vivas las recetas ancestrales de la península.

    Martha Angelina Pat - Yucatan.jpg

    En esta edición de Xcaret, Martha presentó unos tacos de cochinita, preparación emblemática de la cocina yucateca que condensa siglos de historia y simbolismo. La cochinita pibil, cocinada lentamente y marinada con achiote, jugo de naranja agria y especias, envuelta en hojas de plátano y cocida en horno de tierra, es una de las recetas más reconocidas de México y, al mismo tiempo, una de las más representativas de la identidad cultural maya.

    Servida en tacos, esta versión permitió a los asistentes experimentar la riqueza de un platillo que trasciende lo gastronómico: la cochinita es memoria, es celebración y es símbolo de hospitalidad. Su intenso color rojizo, su aroma especiado y la suavidad de la carne evocan las cocinas familiares de Yucatán, donde cada preparación es un acto de comunidad.

    La propuesta de Martha Angelina Pat no solo mostró el valor nutritivo del platillo, sino también su papel cultural como parte de la dieta yucateca y su fuerza como emblema de identidad. Al compartirlo en Xcaret, reafirmó que la tradición culinaria de la península sigue viva y en constante diálogo con nuevas generaciones.

    Zacatecas – Pollo Encacahuatado

    Cocinera: Ma. Del Refugio García Castañeda

    Ma. del Refugio García Castañeda es una orgullosa representante de la cocina zacatecana. Desde los nueve años encontró en los fogones su pasión, siguiendo los pasos de su madre, también cocinera tradicional. Con el tiempo, su amor por la gastronomía la llevó a participar en diversos festivales, entre ellos el Festival Barroco de Guadalupe, realizado en el Museo Virreinal, donde estuvo presente por más de quince años preparando cocina barroca. Esta experiencia le abrió las puertas a escenarios internacionales en países como Bolivia, Venezuela y Colombia, llevando con orgullo los sabores de Zacatecas.

    Ma del Refugio Garcia Castañeda - Zacatecas.jpg

    Su trayectoria refleja un compromiso constante con la preservación y difusión de la identidad culinaria de su estado. Ella misma lo expresa con orgullo: “Tengo cuatro hijas, de las cuales solo una nació con la sazón, porque el sazón no se aprende, se hereda. Sin embargo, cada una me apoya en mis proyectos, aunque sigan sus propias carreras.”

    Para esta edición en Xcaret, Ma. del Refugio presentó un pollo encacahuatado, receta proveniente de Río Grande, su pueblo natal. Este platillo guarda un valor sentimental, pues era preparado por su abuela cada 25 de abril para celebrar su cumpleaños, convirtiéndose en un símbolo de memoria y tradición familiar.

    Con cada participación, Ma. del Refugio logra transmitir la esencia de la cocina zacatecana, convirtiendo cada platillo en un relato de identidad y pertenencia. Su labor la consolida como una de las guardianas más importantes de la gastronomía del norte de México.

    32 cocineras, 32 historias llenas de tradición

    La celebración de las 32 Grandes Cocineras en Hoteles Xcaret no solo fue una fiesta para el paladar, sino un homenaje vivo a las mujeres que han conservado, rescatado y compartido la memoria gastronómica de México.

    Cada platillo es un relato de identidad y resistencia cultural, y cada cocinera es un puente entre el pasado y el presente. Esta edición confirma que la cocina mexicana, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, sigue viva gracias al talento y la pasión de quienes hacen de cada receta un legado compartido.

    Mercadóloga de día, creativa siempre. Me inspiran los viajes, las fotos y los detalles que pasan des...

    Compartir:

    Posts Relacionados

    Recibe información exclusiva y promociones via email:

    Parques

    Parque Xcaret
    Parque Xplor
    Parque Xplor Fuego
    Xoximilco

    Tours

    Tour Xenotes
    Xcaret Expeditions
    Tour Xichén
    Tour Coba
    Tour Tulum

    Xcaret Xailing

    Xcaret Xailing
    Xcaret Xailing

    Hoteles

    Hotels Xcaret
    Hotel Xcaret México
    La Casa de la Playa
    Hotel Xcaret Arte
    Grupo Xcaret
    Descubre