¿Qué puedo encontrar en la Feria Xcaret de Arte Popular Mexicano?

Septiembre 09, 2025

La Feria Xcaret de Arte Popular Mexicano, tendrá lugar en la Hacienda Henequenera del Parque Xcaret, del 25 al 28 de septiembre 2025. Contará con 140 stands, donde podrás apreciar la gran diversidad de técnicas con las que contamos en cada una de las categorías, aquí te platicamos un poco sobre las que podrás encontrar.

Cerámica

En la FXAPM 2025, encontrarás 34 stands en la categoría de cerámica, los cuales representan 11 diferentes ramas.

Mata Ortiz

Cerámica originaria del estado de Chihuahua, reconocida por sus intrincados diseños, principalmente de estilo geométrico. Estos decorados se realizan con pinceles elaborados artesanalmente por los mismos creadores, en ocasiones utilizando cabello humano para lograr gran precisión y detalle. Otra técnica usada para decorar en esta cerámica es el esgrafiado, que consiste en tallar finos canales sobre la superficie de la pieza con una aguja, formando así delicadas figuras y patrones.

mata ortiz.jpg

Barro vidriado

Se distingue por sus tonos verdes y cafés en un acabado brillante, resultado de un esmalte aplicado antes de la cocción. Es común en lugares como Metepec, Jalisco y Michoacán, donde se elaboran coloridas vasijas con forma de piña y cazuelas, que además de ser funcionales, se convierten en piezas decorativas.

Barro vidriado.jpg

Barro Policromado

Son piezas de gran colorido, este tipo de técnica de decorado lo podrás ver en piezas tanto de Izúcar de Matamoros como de Metepec, donde realizan árboles de la vida de gran tamaño. Jalisco y Michoacán también utilizan este tipo de decorado para crear piezas que representan actividades cotidianas.

Barro policromado.jpg

Barro bruñido

Destaca por su superficie tersa y brillante que se logra al frotar la pieza con una piedra de pirita. Esta técnica es muy utilizada en Jalisco, dando como resultado piezas que parecen pulidas sin necesidad de esmalte. Los colores suelen ser cálidos: ocres, cafés, rojizos, y en muchos casos se decoran con motivos florales o zoomorfos.

barro bruñido.jpg

Cerámica de alta temperatura

Es aquella que se cuece en hornos que alcanzan hasta 1,300 °C. Este proceso permite obtener piezas más resistentes y duraderas, con acabados de gran calidad, lo que la hace ideal para vajillas, tazas y piezas utilitarias modernas. Además, los acabados pueden ir desde colores sobrios hasta esmaltes brillantes con tonalidades intensas.

cerámica alta temperatura.jpg

Cerámica en miniaturas

Son piezas de pequeño formato que reproducen con gran detalle objetos cotidianos, animales, escenas de mercados o incluso elementos religiosos. Se elaboran en diferentes estados, pero destacan las producciones de Guanajuato. Estas piezas son altamente valoradas por la precisión de su acabado, al utilizar un fino pincel de cola de ardilla se agregan los minúsculos puntos de barro para crear figuras detalladas.

miniautra cerámica.jpg

Barro moldeado

Se trabaja a partir de moldes que permiten dar forma a las piezas, mientras que el pastillaje, consiste en aplicar pequeñas tiras o pastillas de barro para decorar la superficie. Esta técnica da como resultado piezas con relieves detallados y adornos florales o geométricos. Se emplea para crear vajillas, cántaros y piezas ornamentales de gran vistosidad.

pastillaje.jpg

Barro canelo

Recibe su nombre por el color café similar a la canela. Es característico de la comunidad El Rosario de Tonalá, Jalisco, donde se producen cántaros, cazuelas y jarros que tradicionalmente se usaban para cocinar o almacenar líquidos. Actualmente se elaboran también piezas ornamentales de gran belleza.

barro canelo.jpg

Talavera

Es una de las cerámicas más emblemáticas de México y cuenta con denominación de origen en Puebla y Tlaxcala. Su elaboración es completamente artesanal, desde la preparación del barro hasta la aplicación de los esmaltes y la pintura a mano. Los diseños más tradicionales incluyen motivos florales, figuras geométricas y tonos característicos como el azul cobalto, blanco y amarillo.

talavera.jpg

Barro negro

Es uno de los más reconocidos a nivel internacional y proviene principalmente de San Bartolo Coyotepec, Oaxaca, destacando ampliamente por su brillante acabado metálico. En la Feria podrás apreciar piezas con diseños que combinan las formas tradicionales con diseños contemporáneos, siendo símbolo de la riqueza cultural oaxaqueña.

barro negro.jpg

Réplicas en barro inspiradas en la cultura maya

En Yucatán, distintos artesanos se han especializado en la elaboración de piezas que representan a deidades, figuras ceremoniales y elementos simbólicos que formaron parte de la cosmovisión prehispánica. Ellos cuentan con permisos especiales para reproducir estas obras, lo cual permite que puedan ser exhibidas en museos. Sus creaciones son un puente hacia el pasado que nos permite apreciar la grandeza de la civilización maya.

replicas mayas.jpg

Textiles

En la Feria Xcaret de Arte Popular Mexicano 2025, el textil ocupa un lugar protagónico con 44 stands que muestran la riqueza y diversidad de esta tradición artesanal. Dentro de esta amplia representación, destacan seis ramas que reflejan las técnicas, saberes y expresiones culturales transmitidas de generación en generación. Cada una de ellas da cuenta de la identidad, el ingenio y la maestría de los artesanos que transforman hilos y colores en auténticas obras de arte

027-FX-Arte-Popular.jpg

Rebozos

Es una de las piezas más representativas del textil mexicano, símbolo de identidad y tradición que combina utilidad y elegancia. En la FXAPM se presentan rebozos elaborados en telar de cintura y en técnicas de ikat, así como piezas enriquecidas con arte plumario. Artesanos del Estado de México, Michoacán y San Luis Potosí mantienen viva esta tradición a través de un trabajo minucioso que refleja la diversidad cultural de cada región.

rebozos.jpg

Bordados

Son expresión de paciencia y creatividad, donde cada puntada representa el sentir de los pueblos. Desde el bordado maya en Campeche y Quintana Roo, pasando por el bordado de Tenango en Hidalgo y los bordados de punto de cruz, deshilados o los bordados lacustres que cuentan historias de Michoacán, hasta llegar a los reconocidos bordados de San Antonino en Oaxaca, los participantes muestran un abanico de técnicas que incluyen puntada de lomillo, cadenilla y bordado Hñähñu de Querétaro. El estado de Oaxaca resalta con la mayor presencia de bordadoras, confirmando su papel como uno de los centros textiles más importantes del país. Además, contaremos con la presencia del Consejo de Bordadoras de Yucatán, que nos platicarán y mostrarán sobre el rescate de puntadas que están haciendo.

bordados.jpg

Tejidos en telar de cintura

Es uno de los legados más antiguos de Mesoamérica, utilizado mayormente por mujeres que transmiten este saber de generación en generación. En esta rama se presentan piezas con brocados a mano, huipiles, gabanes y trabajos en algodón nativo con tintes naturales. Destacan los artesanos de Chiapas, con amplia tradición en este tipo de tejido, así como representantes de Guerrero, Hidalgo y Oaxaca, quienes con sus obras mantienen vigente esta técnica milenaria que da forma a vestimentas y textiles de gran valor cultural.

032-FX-Arte-Popular.jpg

Telar de pedal

Fue introducido en la época colonial y se combinó con las técnicas indígenas para generar textiles de gran complejidad. En esta rama se encuentran piezas que integran bordados prehispánicos y teñidos naturales, combinando innovación y tradición.

Telar de pedal.jpg

Tintes naturales

Forman parte del conocimiento ancestral heredado en muchas comunidades. A través de raíces, hojas, flores y semillas se obtienen colores únicos que enriquecen la estética de cada pieza. Son varias las comunidades donde se mantienen la práctica de teñir algodón y lana de manera sustentable.

066-FX-Arte-Popular.jpg

Madera

La madera es uno de los materiales que se presentan en la FXAPM 2025, mostrando la riqueza artesanal que surge de la naturaleza, encontrarás 28 stands que representan distintos estados del país, reuniendo expresiones únicas en seis ramas fundamentales.

Madera tallada

Resalta la destreza de los artesanos que transforman la materia prima en esculturas, figuras decorativas y piezas utilitarias. Desde Oaxaca, Yucatán y Quintana Roo llegan propuestas que combinan tradición y creatividad, algunas con pintura a mano que realza los detalles.

041-FX-Arte-Popular.jpg

Los juguetes

Representan la infancia y la imaginación, elaborados con técnicas tradicionales que han pasado de generación en generación. Los artesanos de Guanajuato y Oaxaca presentan piezas divertidas que conservan su encanto artesanal.

Juguetes Madera.jpg

Maque y Laca

Son técnicas que se encuentran en Michoacán y Guerrero, donde los artesanos aplican finos acabados a cajas, huajes y diversos objetos. Sus piezas destacan por el brillo y los diseños.

Maque incrustado

Combina la decoración tradicional con detalles en materiales brillantes que embellecen la madera. Encontrarás piezas con figuras o decorados, cada una con un carácter único y elegante.

Maque incrustado.jpg

Miniaturas e instalaciones

Muestran la capacidad de quienes logran plasmar escenas completas y objetos en tamaño pequeño. Desde la Ciudad de México, se presentan creaciones que sorprenden por su nivel de detalle y precisión.

miniaturas e instalaciones.jpg

Torno de violín

Es una técnica especializada para elaborar molinillos principalmente, el artesano con gran habilidad va moldeando la madera para elaborar piezas de diversos tamaños.

torno de violin.jpg

Otras técnicas

Contamos con 34 stands, que incluyen a diversas técnicas, entre ellas tenemos:

Amate

El papel de amate es creado con corteza de un árbol, decorado con gran habilidad creando piezas coloridas con pigmentos naturales. Representando escenas de danzas, fiestas y trabajo en el campo. Este arte refleja la historia y tradiciones culturales de las comunidades mexicanas. Encontrarás artesanos de Guerrero y Puebla con hermosas piezas

Amate.jpg

Cartonería

La cartonería es un arte conocido por las coloridas figuras, ya sean muñecas, corazones, máscaras o calaveras. Con técnicas que son transmitidas de generación en generación, los artesanos dan vida a figuras llenas de cultura y simbolismo mexicano. Conoce a los artesanos que nos acompañan desde Guanajuato con esta técnica.

Cuchillería

La cuchillería mexicana es reconocida por su elaboración con acero inoxidable y una variedad de mangos de diversas maderas, cuernos o fósiles de mamut. Los artesanos de Sayula, Jalisco, crean piezas únicas, dando forma a cuchillos funcionales y creativos.

Fibras vegetales

Dentro de las fibras vegetales tendremos jipijapa, los expertos artesanos de Campeche crean una variedad de productos, desde cestas, sombreros, hasta joyería y bolsos. Estas fibras naturales reflejan la conexión del arte con la tierra y el entorno.

fibras vegetales.jpg

Hamacas

Las hamacas han evolucionado desde sus primeros usos, cuando se fabricaban con fibras naturales como el henequén. Hoy en día, encontramos versiones confeccionadas con hilo mercerizado de algodón, un material más moderno, pero que sigue respetando la esencia y la tradición mexicana. Estas piezas, además de su funcionalidad, destacan por su comodidad y sus vibrantes diseños llenos de color, representando un perfecto equilibrio entre utilidad y arte.

hamaca.jpg

Huajes

Los huajes se han utilizado durante muchos años como recipientes. Los artesanos crean piezas únicas que combinan la belleza y funcionalidad con objetos naturales, donde tallan, pintan y decoran estos frutos, convirtiéndolos en arte que puede ser funcional o decorativo.

Huajes.jpg

Joyería

La joyería mexicana es reconocida por su artesanía excepcional y su uso de materiales preciosos y semipreciosos. Los joyeros crean piezas únicas que fusionan técnicas tradicionales con diseños contemporáneos, convirtiendo cada pieza en una obra de arte portátil.

joyería.jpg

Juguetes

La juguetería mexicana es una tradición elaborada con diversos materiales, en este caso, el material utilizado es lana. Cada pieza refleja la imaginación e ingenio de las artesanas de Chiapas creando piezas únicas donde reflejan su creatividad.

Juguetes Tela.jpg

Metalistería

Los artesanos metalúrgicos utilizan una variedad de metales, como el hierro, el cobre y el bronce, para crear piezas funcionales y decorativas. Con habilidad y creatividad, moldean y forjan el metal para dar forma a muebles, lámparas y esculturas que reflejan la artesanía mexicana.

024-FX-Arte-Popular.jpg

Orfebrería

La orfebrería mexicana es conocida por su exquisitez y detalle. Los orfebres trabajan con metales preciosos como el oro y la plata para crear piezas que van desde joyas hasta utensilios ceremoniales, empleando técnicas ancestrales y diseños inspirados en la cultura mexicana.

Piel

Los artesanos mexicanos trabajan la piel con maestría, creando una variedad de productos que van desde las cueras tamaulipecas, bolsos y calzado hasta accesorios decorativos. Con técnicas de curtido y ornamentación, dan vida a piezas de cuero que destacan por su calidad y estilo.

Piedra

La talla de piedra es una habilidad ancestral en México, donde los artesanos transforman rocas en esculturas impresionantes y obras arquitectónicas. Con paciencia y destreza, esculpen y pulen la piedra para revelar su belleza natural y contar historias a través de la forma y el diseño.

Piedra.jpg

Popotillo

El arte del popotillo es una técnica que utiliza fibras naturales de zacate cambray, para crear mosaicos y diseños intrincados. Con gran delicadeza, las personas artesanas colocan cada una de las fibras de distintos colores para ir creando figuras, que van desde paisajes hasta retratos.

Talla y ensamble

Haciendo uso de una técnica ancestral, los artesanos crean verdaderas obras de arte, utilizando como base el cuerno de toro. Con su creatividad, dan vida a piezas tanto funcionales como decorativas, que reflejan con talento las tradiciones de su comunidad.

Talla y ensamble.jpg

Vidrio

La artesanía en vidrio en México es una mezcla de tradición y modernidad. En la FXAPM 2025, tendrás la oportunidad de apreciar las delicadas piezas decoradas con la técnica de pepita que adornan este material transparente con diversas imágenes.

Vidrio.jpg

Wixárika

El arte wixárika o arte huichol, es una expresión espiritual y cultural donde los artesanos utilizan cuadros de triplay con cera de campeche y estambre para formar figuras, representando su profunda conexión con la naturaleza. El artesano que nos acompaña en esta ocasión, proviene de Nayarit y elabora estas piezas.

Conoce más sobre la magia del arte popular en Xcaret

¡Explora nuestra agenda y compra tus boletos!

Amante del Arte Popular, Coordinadora de la Feria Xcaret de Arte Popular Mexicano y su practicante E...

Compartir:

Posts Relacionados

Recibe información exclusiva y promociones via email:

Parques

Parque Xcaret
Parque Xplor
Parque Xplor Fuego
Xoximilco

Tours

Tour Xenotes
Xcaret Expeditions
Tour Xichén
Tour Coba
Tour Tulum

Xcaret Xailing

Xcaret Xailing
Xcaret Xailing

Hoteles

Hotels Xcaret
Hotel Xcaret México
La Casa de la Playa
Hotel Xcaret Arte
Grupo Xcaret
Descubre