¿Qué son los pigmentos naturales y cómo se usan en México?

¿Qué son los pigmentos naturales y cómo se usan en México?

Diciembre 18, 2023

Esto fue lo que aprendimos sobre los colorantes naturales en el Taller de Lana en Parque Xcaret

Es muy bien sabido que si algo caracteriza a México, son todos sus colores: siempre vivos y llenos de alegría. Durante muchos años, diversas culturas encontraron la manera de crear colores a partir de lo que les daba la naturaleza, y así, darle color a nuestra historia.

Con el conocimiento de estas tradiciones y costumbres indígenas, muchas de las técnicas artesanales de coloración han llegado a muchas familias que acostumbran producir sus propios pigmentos naturales en casa, y con ellos teñir artículos del hogar como cobijas, tapetes, hamacas, entre otros; ya que el color que adquieren es mucho más intenso y es menos agresivo con el medio ambiente.

Acompáñame en un recorrido por el Taller de Lana de Parque Xcaret, donde te contaré lo que descubrimos acerca del mundo de los pigmentos naturales.

default

Los pigmentos naturales, también conocidos como colorantes o tintes naturales, son sustancias de color extraídas de fuentes orgánicas, tales como plantas, frutas, verduras, raíces, insectos y minerales.

default

Estos elementos naturales han sido utilizados a lo largo de la historia para crear una amplia variedad de colores y tonalidades, por ejemplo:

Rojo de grana cochinilla: El rojo brillante de la cochinilla se obtiene a partir de un insecto que habita en los nopales. Los cuerpos secos de estos insectos se muelen para producir un pigmento rojo intenso.

Amarillo de cempasúchil: Las flores de cempasúchil se utilizan para obtener un vibrante amarillo. Las flores se secan y se muelen en polvo, creando así el colorante.

Verde de chaya: El verde se obtiene de las hojas de chaya, una planta común en México. Las hojas se trituran y procesan para obtener un pigmento verde fresco y natural.

Marrón de cáscara de nuez: Se extrae el colorante de estas nueces y se transforma en un pigmento marrón utilizado comúnmente para dar color a textiles.

default

Es sorprendente que cotidianamente estemos rodeados de elementos que pueden transformar un pigmento en otro totalmente distinto, como es el caso del limón, ceniza, sal o vinagre, ya que con estos se puede crear una amplia variedad de tonalidades. Este proceso permite una diversidad de opciones para incorporar estos colores en nuestra vida diaria, revelando la riqueza de la tradición de pigmentos naturales en México.

default

Técnicas de extracción del color.

En la creación de pigmentos naturales, los materiales orgánicos como plantas, frutas, verduras, raíces, insectos y minerales se trituran, muelen o pulverizan para obtener su esencia. Estos ingredientes se preparan de tal manera que se convierten en la base para una amplia variedad de aplicaciones.

default

Los aglutinantes son sustancias que permiten que los pigmentos se adhieran a las superficies y se utilicen de manera efectiva, para dar a estos pigmentos la textura adecuada, se mezclan con aglutinantes como el agua o el aceite. La elección del aglutinante depende del uso específico que se le dará al pigmento.

default

En el proceso de preparación de pigmentos naturales, se utilizan herramientas tradicionales como el molcajete y el metate, ambos hechos de piedra. Estas herramientas permiten ejercer la fuerza y realizar movimientos repetitivos para obtener la consistencia deseada en los pigmentos. Su uso es fundamental para lograr la textura adecuada.

default
default

Algunos pigmentos naturales requieren procesos adicionales antes de poder utilizarse. Estos procesos pueden incluir secado, fermentación durante un período de tiempo o la aplicación de calor, según las propiedades específicas del pigmento. Cada uno de estos pasos adicionales es crucial para asegurar que el pigmento esté listo para su aplicación final.

default

Usos de los pigmentos naturales.

Para muchas culturas mesoamericanas, el inicio del uso de estos colorantes fue un parteaguas para sus costumbres, como teñir la lana de las prendas que usan para confeccionar varias prendas de vestir y de uso en los hogares.

default

Procesos utilizados para teñir.

En el proceso de teñido con pigmentos naturales, uno de los métodos más comunes es calentar el colorante en agua durante varias horas. Luego, la lana se sumerge en esta solución y se deja reposar hasta que adquiera la tonalidad deseada. Este proceso permite que los pigmentos naturales se adhieran de manera efectiva a las fibras y creen colores duraderos en los tejidos.

default

También se puede hacer en frío, aunque el proceso es más lento que el teñido en caliente, permite obtener tonalidades suaves y es especialmente adecuado para materiales delicados que podrían dañarse con el calor.

default

Aplicaciones de los pigmentos naturales.

Los pigmentos naturales tienen una amplia gama de aplicaciones, y se utilizan en diversas industrias y actividades, por ejemplo:

• Teñir tejidos: Como lana, algodón y seda, creando colores vibrantes y duraderos en la industria textil.

• Arte y pintura: Los artistas utilizan pigmentos naturales para crear obras de arte en lienzos y otras superficies.

• Colorantes alimentarios: En la cocina, se emplean para dar color a alimentos y bebidas de manera segura y natural.

• Artesanías: En la creación de artesanías, los pigmentos naturales se usan para decorar objetos y productos hechos a mano.

• Cosméticos: En la fabricación de cosméticos naturales y productos para el cuidado de la piel, los pigmentos naturales son esenciales para dar color a productos como labiales y sombras de ojos.

default

Actividades en el Taller de Lana en Parque Xcaret

En esta ocasión, en el Taller de Lana, hicimos una actividad que retaba nuestra creatividad al dibujar con estas pinturas naturales.

Lo primero que hicimos fue sumergir una hoja de papel en agua con café para simular el efecto de estar dibujando sobre un papiro y la dejamos secar por unos minutos, ya que este iba a ser nuestro lienzo.

default
default

Después, pasamos a la que fue mi parte favorita de la actividad, ¡hora de sacar tu lado más creativo! En el taller te prestan pinceles, brochas pequeñas y pintura 100% natural, así que puedes dibujar o escribir todo lo que quieras.

Cuando termines tu obra de arte, puedes enrollarla como un auténtico papiro y amarrarla con un cordoncito para llevarlo a casa. ¡Amamos como se ve!

default

Es importante mencionar que las actividades disponibles para hacer en el Taller de Lana pueden variar según el día y el horario de tu visita.

default

¿Cómo puedo entrar al Taller de Lana de Parque Xcaret?

Lo primero que debes saber es que tu entrada general ya incluye este taller sin costo adicional.

Sin embargo, es de cupo limitado, y por eso es importante estar al menos 10 minutos antes de que empiece para alcanzar lugar.

Para consultar los horarios, puedes hacerlo de tres formas:

1.- Descarga la app de Xcaret aquí para consultar los horarios disponibles.

2- Al llegar al parque, pregunta al personal de Atención al Visitante para que te proporcione más detalles.

3.- Ve directo al lugar donde se imparte el taller de chocolate y revisa los horarios que tienen publicados afuera.

Si eres huésped de alguno de los Hoteles Xcaret, recuerda que tu estancia es All-Fun-Inclusive, por lo que también puedes acudir al taller de chocolate sin costo adicional.

default

Así que si tú también quieres vivir esta experiencia y descubrir cómo se crearon los primeros colorantes de la historia, no te puedes perder este taller en tu próxima visita al parque.

Fan de conocer nuevos lugares, vivir experiencias extremas y disfrutar el momento.
Compartir:

Comentarios

Recibe información exclusiva y promociones via email:

Parques

Parque Xcaret
Parque Xel-Há
Parque Xplor
Parque Xplor Fuego
Xavage Park
Xoximilco

Tours

Tour Xenotes
Xcaret Expeditions
Tour Xichén
Tour Coba
Tour Tulum

Xcaret Xailing

Xcaret Xailing

Hoteles

Hotels Xcaret
Hotel Xcaret México
La Casa de la Playa
Hotel Xcaret Arte
Grupo Xcaret
Descubre