Marzo 19, 2024
México es un mosaíco único de expresiones de Arte Popular. Está presente en todo el territorio y es de una variedad y riqueza impresionante.
Este arte, se ha transmitido de generación en generación por milenios y es uno de los más importantes elementos de la identidad nacional.
Alfarería, artes textiles, escultura, pintura, juguetes tradicionales, joyería, talla en madera, talabartería, vidrio, escultura, cerámica, metalistería, creación de muebles, fibras naturales, son solo muestras del trabajo cotidiano de miles de artistas que se dedican a embellecer nuestra vida diaria.
No siempre fue así, las artesanías generalmente se realizaban para uso propio o uso comunitario y ceremonial. Es un arte hermoso, que generalmente tiene una relación de uso y ritual en las comunidades.
La venta al público y las colaboraciones con diversos artistas, son fenómenos recientes que apenas estamos comenzando a dimensionar.
Y esto nos lleva a reflexionar: ¿Porqué si hay tanta riqueza artística y patrimonial, la mayoría de los artesanos viven en la pobreza?
Porque no hemos logrado que sea sostenible, que haya una valoración por cada pieza que existe, que se busquen los consentimientos de los autores, que se les de su crédito como artistas y que se les de una compensación justa.
Y aquí es donde las cosas están cambiando de una forma acelerada: Cada día hay más esfuerzos por poner el Arte Popular en alto y concientizar, tanto a los creadores como a los consumidores de la importancía de valorar las piezas únicas, no solo por la belleza del producto final, sino también conocer los procesos y los motivos por los que se hace. Sobre todo apreciar y valorar a los creadores, guardianes de las tradiciones, que comparten este arte milenario y que no han sido suficientemente reconocidos socialmente.
La relación entre el Arte Popular y el desarrollo sostenible es profunda y multifacética, ya que la artesanía no solo es una expresión cultural y creativa, sino también una actividad económica que puede contribuir significativamente al desarrollo sostenible. Aquí hay algunas formas en las que el Arte Popular y la sostenibilidad están interconectados:
Muchas artesanías se elaboran a partir de recursos naturales renovables, como madera, fibras naturales, arcilla y piedra. Al promover la artesanía, se fomenta el uso sostenible de estos recursos, evitando la sobreexplotación y la degradación del medio ambiente.
La artesanía local es un atractivo turístico importante en muchas regiones. Al promover las artesanías locales, se puede impulsar el turismo sostenible, que respeta y valora la cultura local, genera ingresos para las comunidades y protege el entorno natural y cultural.
El Arte Popular es un campo que fomenta la innovación, la creatividad y el diseño. Al apoyar a los artesanos locales, se promueve la diversidad cultural y se fomenta la innovación en el desarrollo de productos artesanales que pueden tener demanda tanto en el mercado local como internacional.
El Arte Popular refleja la cultura, tradiciones y conocimientos transmitidos de generación en generación. Al preservar y promover la artesanía local, se conserva la identidad cultural de las comunidades, lo que a su vez fortalece su cohesión social y su sentido de pertenencia.
La producción artesanal crea oportunidades de empleo, especialmente en áreas rurales y marginadas donde pueden ser escasas otras fuentes de trabajo. Al proporcionar ingresos a los artesanos locales, la artesanía contribuye al desarrollo económico de las comunidades y al empoderamiento de grupos desfavorecidos, como mujeres y poblaciones indígenas.
La artesanía se debe asociar con prácticas de comercio justo, donde los artesanos reciben una compensación justa por su trabajo. Al apoyar la compra de productos artesanales, se promueve el comercio justo y se fomenta el desarrollo económico local, reduciendo la dependencia de las importaciones y fortaleciendo la economía local.
Las piezas de Arte Popular tienen una larga vida, muchas veces se heredan, o sea se reusan; cuando ya termina su periodo, generalmente se reciclan para hacer nuevas creaciones.
La artesanía desempeña un papel crucial en la promoción del desarrollo sostenible al preservar la cultura, generar empleo, promover el comercio justo, utilizar recursos naturales de manera sostenible, fomentar el turismo responsable y promover la innovación y la creatividad.
En Xcaret tendremos la gran oportunidad de disfrutar de lo mejor del Arte Popular Mexicano durante la primera Feria Xcaret de Arte Popular Mexicano (FXAPM) que se llevará a cabo del 19 al 22 de septiembre del 2024.
Apoyar y valorar la artesanía local es fundamental para construir un futuro más sostenible y equitativo.
Descubre las mejores actividades opcionales en Xcaret para complementar tu visita. Nada con tiburones, disfruta un Temazcal, vive Xcaret Xclusivo y más. ¡Haz tu experiencia inolvidable!
Los paisajes más impresionantes de México en primavera, desde vibrantes ciudades adornadas con jacarandas hasta campos infinitos de flores que llenan el aire con su fragancia.
Una experiencia única de lujo, que ofrece exclusividad y hospitalidad contemporánea de primer nivel.
El equinoccio de primavera es un evento místico en México, un instante donde la luz y la oscuridad se equilibran y la naturaleza despierta con renovada energía.
Descubre las habitaciones de Hotel Xcaret México: confort, cultura y sostenibilidad en un solo lugar
Ven a hacer un recorrido gastronómico por los estados de México y descubre los secretos de la cocina mexicana.
Grupo Xcaret
Hoteles