La mariposa monarca y la cosmovisión purépecha en el día de muertos.

Octubre 24, 2025

Cada otoño, el cielo mexicano se pinta de naranja y negro. No son hojas otoñales ni destellos solares, sino millones de mariposas monarca que llegan desde el norte del continente. Su aparición coincide con una de las festividades más entrañables de México: el Día de Muertos. Para los pueblos purépechas, esta coincidencia no es casualidad, sino una señal del regreso de los espíritus que visitan a sus seres queridos.

Mariposa Monarca.png

La mariposa monarca es, al mismo tiempo, un fenómeno natural y una metáfora espiritual. Representa la conexión entre la ciencia y el espíritu, entre la biología y la cosmovisión ancestral.

Fenómeno natural de la mariposa monarca que se vuelve sagrado

Cada año en otoño, millones de mariposas monarca (Danaus plexippus) emprenden un trayecto de entre 3,000 y 4,500 kilómetros desde Canadá y Estados Unidos hacia los bosques de Oyamel en Michoacán y el Estado de México. Este asombroso viaje intercontinental es uno de los espectáculos naturales más impresionantes del planeta.

En su ruta, descansan en pequeños refugios llamados stopovers, donde encuentran néctar y refugio antes de continuar. Miles perecen por tormentas, depredadores o pérdida de hábitat, pero el fenómeno se renueva cada año con una precisión que asombra a la ciencia. Desde el punto de vista ecológico, su migración funciona como un corredor biológico continental, conectando ecosistemas lejanos y manteniendo la diversidad genética.

Migracion de Mariposas Monarca.png

Sin embargo, hay un detalle que maravilla a los científicos: las mariposas monarca que llegan a México son parte de la llamada “generación Matusalén”, descendientes de las que partieron meses antes y que viven hasta ocho veces más que una monarca común. Son ellas las que completan el viaje y reinician el ciclo vital.

La brújula solar y el instinto magnético

Pero su orientación va más allá del instinto. Las monarcas usan una brújula solar ajustada por su reloj interno para mantener el rumbo hacia el suroeste durante el día, respondiendo además a campos magnéticos y patrones de luz polarizada. Son auténticas viajeras cósmicas dentro del reino animal (Guerra, 2020).

Pero este viaje no es solo un prodigio biológico. Su llegada, marcada por la precisión de las estrellas y el sol, coincide con un calendario espiritual que los pueblos purépechas reconocen desde tiempos ancestrales. Para ellos, las mariposas monarca no navegan con brújula, sino con memoria: la del espíritu que busca el camino de regreso.

Amenazas ambientales y resiliencia ante la adversidad

La naturaleza, sin embargo, pone a prueba su resistencia. El cambio climático, los herbicidas y la deforestación amenazan sus santuarios, pero las monarcas han demostrado una capacidad de adaptación sorprendente, ajustando rutas y tiempos reproductivos (James, 2024). Su vuelo no solo es una hazaña biológica, sino una metáfora de la persistencia de la vida. (James, 2024).

Mariposas Monarca (1).png

Mientras la ciencia explica su rumbo con relojes circadianos y brújulas solares, los purépechas interpretan esa misma precisión como un acto espiritual. En su cosmovisión, la mariposa monarca es más que un insecto: es una mensajera del espíritu.

Cosmovisión purépecha: un universo animado

Qué significa “cosmovisión”

La cosmovisión para los que no sepan es la manera en que los humanos entienden, interpretan y se relacionan con el universo. El conjunto de creencias, símbolos y valores que le dan sentido a su existencia en lo físico y en lo experiencial, el filtro cultural con el que las comunidades perciben su realidad.

Cosmovision purepecha.png

Cosmovisión purépecha

Mientras la ciencia explica su rumbo con relojes circadianos y brújulas solares, los purépechas interpretan esa misma precisión como un acto espiritual. En su cosmovisión, la mariposa monarca es más que un insecto: es una mensajera del espíritu.

Habitat de mariposa Monarca.png

El antropólogo Rafael Martínez González describe esta visión como una “ontología relacional”, en el que la persona dentro del universo animado está en constante diálogo con las fuerzas naturales y espirituales y explica que los antiguos p´urhépecha concebían el espíritu (tsïtsïki) como una energía que une cuerpo, entorno y comunidad, circulando entre los vivos, los muertos y los dioses.

Dentro de este universo existen tres planos de existencia:

  • Auandarhu (el mundo de arriba): morada de los dioses y las estrellas.
  • Eratsïkwa (el mundo medio): hogar de los humanos, animales y plantas.
  • Kumanchikua (el mundo de abajo): lugar de los antepasados y las fuerzas regeneradoras.

El equilibrio entre estos planos mantiene el orden del universo. Cuando las mariposas monarca descienden de los cielos, los purépechas interpretan que los límites entre los mundos se disuelven: lo divino, lo humano y lo ancestral se tocan por un instante.

Curícaueri: el dios del fuego y del sol

En el centro de esta visión está Curícaueri, el dios del fuego y del sol, guardián del ciclo de la vida y la renovación. Su culto, ligado a los movimientos solares y las cosechas, enseña que nada muere: la energía solo se transforma. (Olivier & Martínez, 2015).

Dios Curicaueri.png

Para los purépechas, la muerte no es un final, sino un cambio de forma. El espíritu regresa para mantener el equilibrio del cosmos, como una chispa que vuelve al fuego original. Y cuando las mariposas vuelven, su vuelo encarna ese retorno: el fuego del sol que se transforma en alas.

Metamorfosis del espíritu

La llegada de las monarcas a Michoacán, justo en los días en que se honra a los difuntos, da sentido a esta creencia. Su metamorfosis —de oruga a crisálida y luego a mariposa— refleja los mismos procesos de muerte y renacimiento presentes en los rituales agrícolas y funerarios purépechas.

Resiliencia de la mariposa monarca.png

El investigador B. Verástique (2010) señala que en los códices coloniales ya se asociaban las mariposas con las “llamas del espíritu” y el fuego de Curícaueri. El color naranja de sus alas era visto como una chispa solar, una extensión del fuego cósmico que regresa cada año al corazón de la Sierra para renovar el universo. (Verástique, 2010).

Un vuelo que une cielo, tierra y espíritu

Hoy, en la región del lago de Pátzcuaro, los habitantes reciben a las mariposas como una confirmación del vínculo entre naturaleza y espíritu. Las observan llenar el cielo mientras los altares brillan con velas y flores. Cada una parece traer una historia ancestral sobre su espalda.

Mariposa Monarca (1).png

En la región del lago de Pátzcuaro, las comunidades purépechas celebran la llegada de las mariposas con la misma emoción con que se recibe a un familiar que vuelve. Los campos se cubren de flores, las velas parpadean y el aire se llena de ese zumbido suave que anuncia el arribo de los espíritus.

Las mariposas monarca no solo cruzan países, sino también tiempos. Son el eco de una civilización que aún conversa con el cielo. Cada año, entre los días de octubre y noviembre, los habitantes del lugar miran hacia los bosques de oyamel y saben que el ciclo se ha cumplido: los espíritus han encontrado su camino de regreso.

Preguntas y respuestas sobre la mariposa monarca y la cosmovisión purépecha

¿Por qué las mariposas monarca migran a México?

Buscan un clima templado para hibernar y sobrevivir al invierno norteamericano.

¿Por qué las mariposas se relacionan con el Día de Muertos?

Porque su llegada coincide con las fechas en que los espíritus, según la tradición, regresan a visitar a sus seres queridos.

¿Qué simboliza la mariposa monarca para los purépechas?

Representa el espíritu humano y el ciclo eterno de la vida, la muerte y la transformación.

¿Dónde se pueden ver las mariposas monarca en México?

En las reservas de la biosfera del estado de Michoacán y el Estado de México, como El Rosario y Sierra Chincua.

¿Cómo se puede proteger a la mariposa monarca?

Evitando el uso de pesticidas, apoyando la reforestación y preservando las rutas migratorias.

Mercadóloga de día, creativa siempre. Me inspiran los viajes, las fotos y los detalles que pasan des...

Compartir:

Posts Relacionados

Recibe información exclusiva y promociones via email:

Parques

Parque Xcaret
Parque Xplor
Parque Xplor Fuego
Xoximilco

Tours

Tour Xenotes
Xcaret Expeditions
Tour Xichén
Tour Coba
Tour Tulum

Xcaret Xailing

Xcaret Xailing
Xcaret Xailing

Hoteles

Hotels Xcaret
Hotel Xcaret México
La Casa de la Playa
Hotel Xcaret Arte
Grupo Xcaret
Descubre