Noviembre 02, 2023
Las celebraciones del Festival de Tradiciones de Vida y Muerte también tuvieron una extensión en el hotel boutique, La Casa de la Playa, donde los huéspedes pudieron apreciar una de las ofrendas más monumentales de esta celebración.
Sobre las largas escaleras que van desde el lobby hasta la playa, se extiende el “Camino Nañha”, un camino de cruces, flores, velas y ofrendas que representa las tradiciones de los pueblos ñañha (otomíes) de Tolimán, Querétaro. Las cruces de ánimas (jö) son un símbolo importante para venerar a sus antepasados, en las capillas familiares de estos pueblos, los ñañhas rodean las cruces con ofrendas de atole, dulces, galletas, naranjas, limas, manzanas y flores de cempasúchil que, con su olor, recibirán a las ánimas en forma de mariposa.
Este camino de cruces con incrustación de artesanía queretana da la bienvenida a nuestros antepasados e invita a degustar la esencia de las flores y ofrendas.
Durante la noche de Día de Muertos, los huéspedes pudieron degustar de una cena exclusiva a cuatro manos en el restaurante Lumbre la cual estuvo a cargo del Chef Juan Pablo Inés y el Chef Rodrigo Ramírez, quienes forman parte de la Asociación de Cocineros Queretanos, Xuni Ñöhö.
También, en esta noche de celebración, los huéspedes pudieron observar a la Catrina de Xcaret pasearse por los pasillos de La Casa de la Playa recitando algunas calaveritas chuscas y de sátira.
Como parte del Festival de Tradiciones de Vida y Muerte, en colaboración con Xcaret, Vogue México y Latinoamérica y la reconocida diseñadora mexicana Lorena Saravia presentaron “El vestido del más allá”, un vestido que rinde homenaje a una de las tradiciones mexicanas más emblemáticas en honor a aquellos que han pasado a la eternidad.
Lee más sobre esta obra de arte: El Vestido del Más Allá, inspirado en Xcaret por Lorena Saravia para Vogue
Por su trascendencia y gran conexión con México, Lorena Saravia fue elegida para confeccionar esta pieza que también representa la arquitectura del destino y respeto por la región. Para su elaboración se utilizaron métodos artesanales en los que queda representada la arena blanca del Caribe Mexicano y el “Chukum”, una mezcla de resina de árbol de Chukum con cemento y piedra caliza que se utiliza para dar acabados en interiores y exteriores con un color que varía en una gama de ocres cálidos, suaves y claros.
El vestido es muy versátil ya que está integrado por varios elementos convirtiéndolo en un vestido armable de varias capas, haciendo alusión a la flor de cempasúchil que significa “varias flores”.
El vestido del más allá, estuvo en exhibición en “La Cava” donde los huéspedes pudieron apreciar de cerca los detalles y conocer más sobre esta interesante colaboración entre la moda y las tradiciones mexicanas.
Cazador de puntos instagrameables, me gusta explorar nuevos lugares de comida y recomendarlos con mi...
Grupo Xcaret
Hotels