Octubre 05, 2022
Hoy te hablaré del Día de Muertos en Tlaxcala pero antes te daré algunos datos de este rincón de México.
Con casi 4 mil kilómetros cuadrados, Tlaxcala es el estado más pequeño de México. Se encuentra en el centro del país, colindando con el Estado de México, Puebla, e Hidalgo. Su capital se llama Tlaxcala de Xicohténcatl y cuenta con dos Pueblo Mágicos: Huamantla y Tlaxco.
Su historia se remonta a la época prehispánica, siendo de las pocas ciudades que se resistieron a la conquista del imperio Mexica. En esos tiempos, Tlaxcala se encontraba dividida en cuatro señoríos: Maxixcatzin, Xicohténcatl, Tlahuetxolotzin de Tepeticpac, y Citlalpopocatzin.
La ciudad colonial de Tlaxcala fue fundada por Hernán Cortés en el año 1520 sobre los vestigios de la ciudad prehispánica, pero en 1525 el Papa Clemente ordenó lo que sería la fundación de la ciudad novohispana de Tlaxcala bajo un decreto. Fue así que se convirtió en la sede del primer obispado de la Nueva España, contando con su propio escudo de armas con el título “Ciudad muy noble, ciudad muy leal”.
Esto fue un poco de la historia de Tlaxcala, ahora platiquemos sobre sus atractivos.
Como te platiqué al principio de este blog, a pesar de ser pequeñito, Tlaxcala esconde lugares muy sorprendentes. Comencemos por sus Pueblos Mágicos, los cuales se denominan así por ser rincones que combinan atributos históricos, leyendas, gastronomía, hechos trascendentes… En fin, como su nombre lo indica, son lugares mágicos para los viajeros.
Fundado el 18 de octubre de 1534 por órdenes del virrey español Antonio de Mendoza bajo el nombre de San Luis de Huamantla. El parte “Huamantla” del nombre viene de la lengua náhuatl y significa “lugar de los árboles formados” como apología a sus heroicas tropas que estaban dispuestas a pelear para defender su territorio.
¿Has escuchado de “La noche en que nadie duerme”? Esta es una de las tradiciones más increíbles que tiene Huamantla, la cual se celebra cada año la noche del 14 al 15 de agosto en honor a la Virgen de la Caridad.
Durante esta celebración, las principales calles de Huamantla se cubren de coloridos tapetes hechos de aserrín para albergar una procesión con la virgen. Esta celebración forma parte de la feria patronal, la cual concluye con la Huamantlada.
Además de esto, los viajeros también pueden conocer otros atractivos como el Museo Nacional del Títere, el Parque Natural La Malinche, el cerro Xalapaxco, el Museo del Pulque, y la Hacienda Tepeyehualco además de ser uno de los lugares más populares para disfrutar del Día de Muertos en Tlaxcala.
Sin duda, un destino ideal para los viajeros que aman las montañas y bosques. Tlaxco está rodeado de estos increíbles escenarios además de tener una cultura del pulque como estandarte, gracias a todas sus haciendas pulqueras.
Si te animas a visitar Tlaxco, visita las haciendas Tepetzala, Xochuca, y Xalostoc.
Entre los hermosos atractivos de este Pueblo Mágico está la Laguna de Atlangatepec ubicada a solo 20 kilómetros. Aquí puedes realizar pesca deportiva o paseos en bote.
Tlaxco igual tiene una historia antigua que contar, ya que en sus cavernas de La Parada y La Gloria puedes admirar pinturas rupestres.
Entre las festividades de este Pueblo Mágico están la Fiesta de San Agustín el 28 de agosto, la Danza de los Negritos, la Feria del queso, madera y pulque, así como la Fiesta del Calvario en los domingos de Cuaresma.
Ahora que ya conoces un poquito de sus Pueblo Mágicos, te quiero contar que Tlaxcala tiene un sinfín de atractivos más. Aquí te dejo una pequeña lista:
Sin duda, esta celebración nos ha catapultado como mexicanos en el mundo, ya que nuestra especial forma de honrar a quienes han partido ha traspasado fronteras y el Día de Muertos en Tlaxcala no es la excepción.
Así como en San Luis Potosí está el Xantolo y en Yucatán el Hanal Pixán; en Tlaxcala se celebra de distinta forma dependiendo el lugar.
En las épocas prehispánicas, los tlaxcaltecas se regían por un calendario náhuatl llamado Tonalamatl, que dividía el año en 18 meses de 20 días cada uno. Es por eso que la fiesta de los niños llamada Miccailhuipzintli se celebra del 9 al 28 de agosto. La fiesta de los adultos llamada Hueymiccailhui se celebra del 29 de agosto al 17 de septiembre.
Data del año 1826 y aún se continúa celebrando en el estado. A partir del 28 de octubre es cuando se comienza a celebrar el Día de Muertos, ya que este día es para las ánimas accidentadas o los que partieron de forma repentina de este mundo.
La gastronomía tlaxcalteca también cuenta con diversos platillos típicos como las tlatlapas, el pollo Tocatlan, mole de guajolote, atole de amaranto, pulque, muéganos huamantlecos, requesón con piloncillo, o el famoso mixiote de carnero y muchas más recetas para disfrutar de el Día de Muertos en Tlaxcala.
Vive la magia de Xel-Há, el acuario natural del Caribe ahora con una versión más accesible. Disfruta snorkel ilimitado, ríos, cenotes y aventuras en un entorno paradisíaco. ¡Descubre este tesoro natural!
Descubre las mejores actividades opcionales en Xcaret para complementar tu visita. Nada con tiburones, disfruta un Temazcal, vive Xcaret Xclusivo y más. ¡Haz tu experiencia inolvidable!
Los paisajes más impresionantes de México en primavera, desde vibrantes ciudades adornadas con jacarandas hasta campos infinitos de flores que llenan el aire con su fragancia.
Una experiencia única de lujo, que ofrece exclusividad y hospitalidad contemporánea de primer nivel.
El equinoccio de primavera es un evento místico en México, un instante donde la luz y la oscuridad se equilibran y la naturaleza despierta con renovada energía.
Descubre las habitaciones de Hotel Xcaret México: confort, cultura y sostenibilidad en un solo lugar
Grupo Xcaret
Hoteles