Octubre 28, 2014
¡De Michoacán para Xcaret: El Día de Muertos! Como seguramente ya lo sabes, cada año Xcaret recibe un estado invitado para llevar a cabo el Festival de Vida y Muerte y así asegurar que año con año haya muchas cosas nuevas que ver, que probar y que sentir. Éste año, el invitado especial es un estado que ha otorgado a México seis Patrimonios de la Humanidad, de los cuales podrás vivir de cerca tres en Xcaret éste año. Por supuesto que estamos hablando de Michoacán, cuna de grandes tradiciones y cultura reconocida a nivel internacional.
Sin duda alguna, unos de los elementos que más reconocemos de Michoacán son la inolvidable Danza de los Viejitos y la hermosa mariposa monarca, sin embargo hay mucho más que conocer de este estado, a continuación te presentamos los tres Patrimonios de la Humanidad que podrás vivir de cerca en la novena edición del Festival de Vida y Muerte en Xcaret.
1.- Celebración del Día de Muertos
El Día de Muertos o Noche de Muertos es probablemente la tradición más importante para la cultura mexicana, se celebra desde siglos atrás en diferentes partes del país, donde cada cultura le ha aportado diferente sabor y color a esta costumbre. Sin embargo, en Michoacán y particularmente en las comunidades indígenas purépechas, la Noche de Muertos resulta de particular trascendencia por ser una de las expresiones rituales con profunda significación, más allá de su singular vistosidad.
Foto Los Angeles Times
Aquí la tradición va mucho más allá de montar un altar en nuestras casas o realizar rituales, aquí la comunidad pasa la noche entera en los cementerios, decorados con flores de cempazúchil, veladoras y productos de la cosecha como maíz, chayote, guayaba entre otros que se lleva como ofrenda a las ánimas o “angelitos' y se espera a su llegada hasta la media noche. Es por eso que específicamente la Fiesta de ánimas Animeecheri k’uinchekua, Noche de Muertos de Michoacán consiguió el título de Patrimonio de la Humanidad.
2.- Gastronomía mexicana
¿Sabías qué la UNESCO le otorgó el reconocimiento a la cocina tradicional de México como patrimonio mundial y en particular por el hecho de ser Michoacán la ventana de muestra para adentrarse a la diversidad cultural del país? Expresada a través de la comida con el título: La Cocina Tradicional Mexicana, cultura ancestral y viva -El paradigma Michoacán.
El cocinar tiene un profundo sentido para el pueblo michoacano; sus cocinas giran alrededor de las paranguas, que son las tres piedras que dan cabida al fuego y sostienen los comales donde se preparan diariamente sus ricas tortillas, desde tiempos antiguos. Disfruta de la amplísima variedad de sabores, colores y aromas de los más diversos rincones de Michoacán en el Festival de Tradiciones de Vida y Muerte.
3.- La Pirekua
Finalmente, no sería un Festival de Vida y Muerte si no hubiera música en vivo, baile, zapateado, canto y alegría y Michoacán tiene mucho para ofrecer en cuánto a música. La Pirekua es uno de los elementos culturales más representativos de la música vocal del pueblo indígena purépecha, forma musical propia que retoma los dos ritmos tradicionales del son michoacano, el sonecito, caracterizado por su ritmo lento, en contraste con el son abajeño, de ritmo alegre y por lo general bailable. Se dice que una de las funciones de la Pirekua es servir de memoria histórica-musical de la región y de cada comunidad, por eso y por su complejidad al tocarse, en 2010 la Pirekua recibió el nombramiento de “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad” por la UNESCO.
Foto del INAH
Esto es sólo una probadita de la gran riqueza cultural que aportará Michoacán al 9° Festival de Tradiciones de Vida y Muerte, así que te esperamos para vivir experiencias inolvidables con tu familia y seres queridos y a bailar y celebrar con la muerte que es su día de fiesta. ¡Desde de Michoacán para Xcaret: El Día de Muertos!
Editora de Blog Xcaret. Comunicóloga que ama viajar, escribir, tomar fotografías y estar siempre rod...
Grupo Xcaret
Hotels